Funciones
Coordinación entre los diferentes cargos.
Miembros natos comité ejecutivo.
Relaciones institucionales.
Asignación del resto cargos y funciones.
Miembros
Funciones
Remisión de ejemplares a los evaluadores y seguimiento hasta la recepción de la evaluación.
Miembros
Funciones
Determinar la política editorial.
Estimular la publicación de trabajos de calidad.
Miembros
Funciones
Consultores de los directores y del consejo de redacción.
Miembros
Funciones
Evaluación anónima de ensayos y artículos.
En su caso, también de monografías.
Miembros
Funciones
Aceptación preliminar de los trabajos como paso previo a su evaluación.
Cierre de la revista y de la monografía a publicar.
Coordinación del consejo editorial.
Velar por la independencia de las publicaciones y la aplicación del código ético.
Miembros
Funciones
Recepción trabajos, así como una primera revisión formal para remitir después al coordinador.
Montaje de la revista.
Coordinación pruebas de imprenta con autores y editorial.
Miembros
Misión
La Revista de Derecho del Sistema Financiero. Mercados Operadores y Contratos (en adelante RDSFin) surge con la vocación de ser la primera revista transversal que ofrezca aportaciones que integren a sus diferentes sectores. Hay revistas consolidadas en el mercado editorial, pero todas acotan su temática a una parte del sistema financiero. Sin embargo, cada vez se aprecia más la integración de los mercados financieros y la interdependencia de sus operadores. Los problemas deben afrontarse desde una perspectiva transversal que ofrezca una visión omnicomprensiva.
Ahora bien, esta vocación holística de la RDSFin no puede circunscribirse exclusivamente a un área del Derecho. Efectivamente, el Derecho bancario, bursátil y del seguro ha sido un campo propicio para los mercantilistas. No obstante, hay otras aproximaciones que no deben desdeñarse. Baste mencionar la creciente importancia de la parte institucional, más propia de los administrativistas; el innegable carácter internacional que presentan hoy en día los mercados que excita trabajos de internacional privado; o la perspectiva civilista tan enriquecedora en cuestiones tan trascendentes como la protección del consumidor o en la protección de datos. No pretendemos ser exhaustivos, sino tan solo mostrar la conveniencia de que una revista que ambicione ofrecer una visión integradora del Derecho del sistema financiero debe estar abierta a cualquier jurista que se aproxime a esta materia con rigor sin importar su área de procedencia.
La RDSFin surge desde la universidad española y, por tanto, ha de ofrecer lo que le es propio: novedad en los problemas abordados, rigor metodológico, y solidez en las conclusiones. Ahora bien, quienes impulsamos esta publicación hemos compartido siempre la creencia que la universidad tiene que estar abierta al exterior. Y decimos exterior en una doble dimensión: la universidad española debe ser nexo de unión con la praxis; y debe ser un elemento de comunicación con otros ordenamientos jurídicos. La RDSFin tiene una decidida voluntad de integrar aportaciones que provengan de la propia práctica y de recoger trabajos que den cuenta de las novedades más significativas de otros ordenamientos jurídicos -en especial, Latinoamérica, la Unión Europea y USA-.
Visión
La RDSFin aspira a convertirse en el corto plazo en la principal publicación periódica sobre Derecho del sistema financiero editada en España, destinada a profesionales y universitarios españoles.
Ahora bien, el proyecto surge con la ambición de consolidarse entre las principales publicaciones sobre la materia a nivel global, buscando su difusión en Latinoamérica y en los diferentes Estados miembros de la Unión Europea, sin renunciar a otros mercados.
Para ello nos proponemos situar la RDSFin entre los principales índices de indexación (WOS y Scopus), lo que sin duda prestigiara sus publicaciones.
Igualmente, queremos que la RDSFin genere una red de colaboración entre académicos, entidades supervisoras, jueces, profesionales y operadores en general que pueda ser el catalizador de otras iniciativas.
No es por ello casualidad la pretensión de organizar un Congreso internacional bianual que actúe de catalizador para la creación de la citada red.